La mesa técnica conformada por los partidos oficialistas y opositores que firmaron el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución del 15 de noviembre mantienen sus diferencias en las negociaciones para definir las reglas del proceso.
Pese a que el foco del debate esta mañana fue la obligatoriedad del voto en el plebiscito de entrada y de salida, y ver cuánto se les va a pagar a los constituyentes –puntos que no han sido votados aún en la instancia-; los principales puntos de diferencias siguen siendo los mismos de la semana pasada: las cuotas de género y para pueblos originarios.
Por ello, los timoneles de la oposición están reunidos en la sede del Partido Radical para elaborar una propuesta unitaria al oficialismo.
«Nosotros seguimos, como oposición, estudiando distintas alternativas, particularmente para paridad de género. Se las presentaremos a los partidos oficialistas y veremos qué sucede», dijo el presidente del PPD, Heraldo Muñoz.
En ese marco, «vamos a insistir, por cierto, con los escaños reservados para pueblos indígenas; y si no hay un acuerdo con la oposición, pero hay que seguir insistiendo, tendremos que ir a la ciudadanía y llevar propuestas al Congreso para obtener una modificación a la Ley Electoral«, señaló.
Los dos tercios
En tanto, sobre los dos tercios, la instancia resolvió la semana pasada dejar el quórum tal cual está establecido en el documento firmado por los partidos, es decir, la decisión estará en manos de convención mixta o convención constituyente.
Aquello, pese a que ambas partes mantienen diferentes interpretaciones sobre cuándo debe aplicarse el quórum: el oficialismo plantea que los dos tercios también deben constar al momento de ratificar la nueva Carta Magna en el plebiscito de salida, lo que no es compartido en la oposición.
Gabriel Osorio, representante del PS en la mesa técnica, aseguró que «lo que está resuelto es lo que dice el acuerdo. Los partidos políticos acordaron en su minuto que esto fuera aprobado, cada una de las normas constitucionales (en la elaboración de la eventual nueva Carta Magna), por dos tercios, y eso es lo que tiene que reflejar la reforma constitucional».
Ernesto Silva, representante de la UDI, sostuvo que «el acuerdo es claro en eso, y establece que las normas de la Constitución y el reglamento de votación se van a aprobar por dos tercios».
De todos modos, apuntó que «siempre hay nuevas ideas, siempre hay aspiraciones distintas de los partidos, pero en un acuerdo tan difícil de alcanzar como el que se llegó, hoy lo que tenemos que hacer como Comisión es terminar el texto e implementarlo de buena manera».